Estas en:

Back NOTICIA: VII Encuentro de Mujeres

VII Encuentro de Mujeres

 

El Encuentro, que organiza El Ayuntamiento de Allande,  con la colaboración las técnicas de Igualdad del CEDER Valle del Ese – Entrecabos reunió en torno a 150 mujeres pertenecientes a las distintas asociaciones de los municipios de Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés, y cuenta con el patrocinio del Instituto Asturiano de la Mujer. 

La jornada se inició  con la presentación del acto por parte de del Alcalde de Allande, José Antonio Mesa, la Directora del Instituto Asturiano de la Mujer Carmen Sanjurjo González y el Presidente del CEDER Valle del Ese – Entrecabos José Ramón Feito. 

Tras la presentación se inició la primera mesa redonda, bajo el título “Mujeres arbitrando cambios”, que estuvo moderada por Beatriz Egido Gordo, Especialista en políticas locales, genero y desarrollo, en la que participaron como ponentes Beatríz Álvarez Mesa, Presidenta del Club de Futbol Oviedo Moderno, y la alpinista de Cangas del Narcea Rosa Fernández Rubio. 

Tras una pausa café, se inició la segunda mesa redonda bajó el titulo “Deportistas, las jóvenes promesas del deporte y las deportistas de élite del Valle del Ese-Entrecabos”, moderada por Almudena Morís de Dios, Técnica de Igualdad del CEDER Valle del Ese – Entrecabos que tuvo como ponentes a la atleta olímpica Valdesana Ana Amelia Menéndez Bernardo, la futbolista allandesa Ilia Rodríguez García, la atleta internacional tinetense Verónica Pérez Rodríguez, y la deportista Allandesa Sonia Suárez Feito, cinturón negro de Kárate. 

Tras finalizar esta segunda mesa redonda ponentes y asistentes compartieron un almuerzo de trabajo que puso fin a esta séptima edición del encuentro. 

Los encuentros de Mujeres de años anteriores fueron los siguientes: 

Año 2006 “Escritos y Escritoras”, dedicado a las mujeres en la literatura.

Año 2007 “Mujeres en primera página”, dedicado al las mujeres periodistas.

Año 2008 “Protagonistas en la construcción de la paz” dedicado al papel de las mujeres en los conflictos bélicos.

Año 2009 “Toma IV: encuentro de mujeres en Allande en versión V.O.” dedicado a las mujeres en el mundo del cine.

Año 2010 “Día internacional de la mujer rural” se celebró en el mismo este evento regional.

Año 2011 “Las mujeres en los puestos de toma decisiones” dedicado a las mujeres directivas.

 

El  VII Encuentro de mujeres en Allande se planteó en esta edición 2012 debatir sobre una serie de cuestiones relacionadas con la práctica del deporte para tener una visión crítica fundamentada y más completa sobre el tema.

 

La participación de las mujeres en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la participación de la mujer es menor en los ámbitos que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral, político, cultural, etc. y el deporte es uno de ellos.

 

El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades. Ellas han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar contra ideas del tipo: la mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas, posee menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza con la práctica de ejercicio, no muestra gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no.

 

Dificultades y obstáculos que han ido venciendo y que en parte tienen su origen en la propia gestación del deporte moderno. El deporte fue ideado por y para hombres como vía de transmisión de determinados valores y para el desarrollo de sus capacidades físicas. Promueve, sobre todo, valores como la competición, la fortaleza física, o la agresividad, basadas en capacidades motrices como la fuerza, la potencia o la resistencia, como reza la locución latina del “citius, altius, fortius”.

Los estereotipos tradicionalmente ligados a la feminidad (pasividad, sensibilidad, sumisión) y a la masculinidad (actividad, dureza, agresividad) siguen estando vigentes en cierta medida y han ejercido una fuerte influencia en el ámbito del deporte. Las diferencias biológicas mal interpretadas, o intencionadamente interpretadas, han sustentado normas de comportamiento que han supuesto para las mujeres una importante limitación del conocimiento y uso del propio cuerpo, así como han limitado su actividad físico-deportiva.

La diferente participación deportiva en España, entre hombres y mujeres, ha sido analizada en varios estudios. De forma sintética podemos señalar que las mujeres españolas prefieren practicar actividades físico-deportivas como la natación, el tenis y la gimnasia, es decir, deportes que no contradicen el modelo femenino tradicional; por otra parte, practican menos deportes y con menor frecuencia que los hombres, así como asisten en menor medida a espectáculos deportivos. También su actividad deportiva se relaciona con la de sus hijos en mayor medida que la de los hombres.

Podemos hablar de varias explicaciones para esta ausencia deportiva de las mujeres. Por una parte, el rechazo a unas prácticas que no coinciden con el modelo cultural femenino que todavía en nuestra sociedad: el ser una actividad "inventada" por y para hombres hay que someterse a las reglas y normas instauradas para poder participar. 

 

Por otra parte, no hay que olvidar que todavía hoy en día la mayoría de las tareas domésticas, así como el cuidado de las personas dependientes sigue recayendo en las mujeres, por lo que el tiempo libre de que disponen, además de escaso, está fragmentado, de forma que es bastante difícil practicar actividades como las deportivas que exigen un tiempo e infraestructura Este mismo argumento puede explicar la escasa presencia de las mujeres en los puestos de dirección del deporte, ya que la labor directiva, al ser fundamentalmente voluntaria, se desarrolla en horarios de tarde-noche y en fines de semana.

 

A esto hay que sumar una menor presencia de los deportes femeninos en los medios de comunicación, el menor número de patrocinios y publicidad por parte de las empresas privadas y por tanto el menor seguimiento que suponen las competiciones deportivas femeninas. 

 

Los Juegos de Londres serán "históricos" por la inclusión de mujeres en todas las delegaciones, Los tres únicos países que nunca habían enviado mujeres a los Juegos, Brunei, Catar y Arabia Saudí, lo hicieron en Londres por primera vez, así la participación femenina alcanzará el 45% en lo referente a deportistas, pero en lo que se refiere a su papel en los organismos deportivos solo el 12% de los comités nacionales cumplen con la recomendación del COI de tener al menos un 20% de mujeres en sus Ejecutivas.

 

Los objetivos del encuentro han sido Fomentar la interrelación de las mujeres del concejo de Allande con las del resto del territorio que integra el Valle del Ese-Entrecabos (Cudillero, Salas, Tineo y Valdés), a través de un encuentro cuya temática aborda la participación desigual de las mujeres en la práctica deportiva, en los equipos técnicos, en los organismos deportivos, en la gestión y  en el periodismo deportivo.

 

Click aquí para ver galería de fotografías